ANÁLISIS
DE RINCÓN DE LA VICTORIA I
Realizado
por el Círculo Podemos de Rincón de la Victoria. Febrero de 2015
1.
El municipio de Rincón de la Victoria.
Rincón
de la Victoria es un municipio de escasa extensión , 28,5 km2,
perteneciente a la comarca de la Axarquía (al Xarq = el Oriente) de
Málaga.
El
municipio limita con Vélez Málaga al Este; al Norte con Totalán,
Moclinejo, y Macharaviaya; al Sur con el Mar Mediterráneo y al oeste
con Málaga capital.
Su
territorio está compuesto por un relieve accidentado de altitudes
moderadas, que desciende de Norte a Sur desde los 450 metros de
altitud del Cerro Salazar hacia una llanura litoral de 8 km de
longitud. La acción de una corriente marina de Este a Oeste dibuja
una línea de costa de perfil rectilíneo, salvo en la prominencia de
los acantilados del afloramiento calizo de El Cantal.
Los
aguaceros torrenciales característicos del clima mediterráneo y el
fuerte desnivel Norte-Sur han modelado una superficie surcada por
arroyos de régimen torrencial e intenso poder erosivo que configuran
estrechas llanuras interiores como en la que se asienta
Benagalbón; y el piedemonte y la llanura litoral con los núcleos de
población de La Cala del Moral, Rincón de la Victoria y Torre de
Benagalbón.
Por
su emplazamiento ha sido desde la antigüedad vía de comunicación
Este-Oeste, y su cercanía a Málaga ha favorecido una intensa
relación económica con la capital.
La
conexión por ferrocarril en 1906 dinamiza y diversifica la actividad
económica, que amplía la tradicional producción de verduras y
hortalizas de regadío, con modernas industria de salazones y de
transformación agraria: almazara, fábrica de harinas, bodegas de
presión mecánica.
En
la segunda mitad del siglo XX cambia el modelo de ciudad de Málaga,
a impulsos de la actividad económica turística y el sector
inmobiliario, extendiéndose por su entorno en un área de
influencia, en un proceso característico de la sociedad
postindustrial: la suburbanización.
El
área metropolitana se caracteriza por crecer en torno a una ciudad
madre que difunde, habitantes primero y más tarde actividades, a los
territorios más próximos, en los que induce un conjunto de
transformaciones (procesos de suburbanización).

Personas
residentes en otras localidades construyen casas de calidad como
segunda residencia de veraneo. El número de veraneantes aumenta en
relación directa con la construcción de viviendas baratas.
La
progresiva mejora de las comunicaciones por carretera iniciada en la
década de los años 80 tuvo la consecuencia del asentamiento
permanente de muchos veraneantes.
Rincón
de la Victoria ha incrementado su población en los últimos 35 años
en un 546'21%, desde los 7935 habitantes de 1981 a los 43.342
habitantes de 2014.
La
Estadística de Variaciones Residenciales en Málaga del año 2000
indicaba que más del 50% de la población municipal eran inmigrantes
procedentes de Málaga; en su mayoría personas de edades medias,
potencialmente fecundas, junto a sus hijos de corta edad.
La
actividad económica que se difunde en el Área Metropolitana de
Málaga es la misma que en la capital: el turismo y la construcción,
deslocalizando todas las industrias anteriores.
La mayor parte de los
habitantes proceden de otros municipios, y mantienen fuera de Rincón
de la Victoria su centro de actividad laboral y la mayoría de sus
relaciones sociales y económicas.
La ausencia de orientaciones
ideológicas, urbanísticas o culturales, se refleja en un
crecimiento urbano difuso, que encarece los servicios comunitarios,
genera serios problemas de comunicación y dificulta las relaciones
vecinales y la cohesión social.
E
xcepto
Benagalbón, que tiene una trama urbana enraizada en la Edad Media,
las otras tres localidades costeras: La Cala del Moral, Rincón de la
Victoria y Torre de Benagalbón, han ido creciendo en los últimos
doscientos años sin seguir ninguna planificación, a instancias de
la iniciativa privada del capital y en relación directa con las
fuentes de riqueza de cada momento: la carretera, la agricultura, la
industria, el tren, el turismo estacional, la construcción, la
especulación....
La construcción a
instancias de los intereses económicos de la iniciativa privada,
unido a las numerosas cañadas de orientación Norte-Sur, ha
propiciado intervenciones duras sobre la orografía del territorio
desplazando los ejes de comunicación tradicionales: la costera
N340, y la del interior MA3200 hacia Benagalbón,
Moclinejo, Almáchar....
La responsabilidad principal
y última del diseño de ciudad corresponde a los poderes públicos,
que ostentan el poder de dirigir la evolución de una comunidad dando
respuesta a las necesidades de sus ciudadanos, armonizando los
intereses de grupos de poder y vigilando la adecuación a las
normativas legales de rangos municipal y superior.
La planificación por parte
del Ayuntamiento no se ha orientado a favorecer la cohesión de los
habitantes, sino a potenciar las fuentes de financiación de la
construcción y el turismo, con políticas dirigidas a obtener
compensaciones económicas para llevar a cabo actividades de
promoción turística y subvencionar los gastos administrativos
propios, con la consecuencia de un exiguo patrimonio de solares y
locales de propiedad municipal; complejos sistemas de saneamiento no
jerarquizados, y carencia de espacios públicos, equipamientos
colectivos y áreas verdes.
La red viaria de las
promociones urbanísticas privadas, con frecuente acceso único de
entrada y salida, a veces hacia la autovía, han fracturado la
comunicación interna y con la localidad de referencia,
imposibilitando la comunicación de eventos, actividades,
convocatorias o actividades colectivas, impidiendo la construcción
de identidad colectiva de barrios y la vinculación de los ciudadanos
con su localidad.
La prioridad de los agentes
sociales de obtener beneficios económicos en el desarrollo del
municipio, ha resultado en unos centros urbanos sin plazas de
aparcamiento gratuito o regulado, de tráfico extremadamente lento
por calles desurbanizadas, con aceras impracticables y plazas
desoladas que rechazan a los ciudadanos en lugar de ser centros de
atracción y encuentro.
De esta manera, el proceso
de suburbanización de Rincón de la Victoria comenzó modificando su
carácter productivo de principios de siglo XX, hacia un tranquilo
turismo estacional y residencial de calidad a mediados de siglo, para
convertirse .
A juzgar por los sucesivos
proyectos de gran envergadura que el Ayuntamiento de Rincón de la
Victoria ha presentado a lo largo de los años: Puerto Deportivo,
Campos de Golf, Resort de lujo, Centro Deportivo de alto Rendimiento,
Campo de Rugby...., los gestores municipales continúan convencidos
de que ese es el perfil de nuestro municipio,
sin advertir que la burbuja inmobiliaria que alcanzó su cénit a los
inicios del siglo XXI lo ha convertido en una ciudad-dormitorio
despreocupada de sus ciudadanos, cuyo principal punto de encuentro es
el Centro Comercial Rincón de la Victoria.
Análisis
realizado por el Círculo Podemos de Rincón de la Victoria.
29/enero/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario